Presentación
El curso presenta los conocimientos actuales en el área de la psicología del desarrollo, a lo largo de los tres primeros años de vida, y sus posibles aplicaciones prácticas en diferentes contextos. La idea que lo guía es simple: cuanto más podemos imaginar la vida del bebé, más nos gusta mirarlo y acompañarlo; más sensibles compañeros de juego y de desarrollo podemos ser y más sofisticada puede ser la reciprocidad entre los bebés y nosotros. Para imaginar la vida del bebé, recurrimos a observarlo en videos así como a recordar nuestras experiencia con ellos y lo articulamos con los saberes teóricos que se desarrollan a lo largo las clases.
PRÓXIMO INICIO
Abril 2021
DURACIÓN
Semestral
MODALIDAD
Online
Objetivos
1. Brindar herramientas para observar, comprender y acompañar el desarrollo
subjetivo e intersubjetivo del bebé.
2. Poner de relieve las habilidades iniciales del bebé para entrar en contacto con el
mundo, consigo mismo y con los otros.
3. Poner de relieve el saber hacer intuitivo de los adultos para estar con los bebés y
para andamiar su desarrollo.
4. Proporcionar recursos que permitan expandir la disponibilidad subjetiva-corporal-psicológica de los adultos para el encuentro con el bebé.
5. Proporcionar herramientas para reflexionar sobre el acompañamiento del bebé en instituciones y dispositivos de crianza comunitaria a fin de ampliar las posibilidades de acompañamiento.
6. Brindar herramientas para reflexionar sobre las tensiones entre educar y criar en la educación maternal; así como sobre las tensiones entre la crianza hogareña y la
socialización secundaria del bebé.
Destinatarios
El curso pretende responder a la creciente demanda de las personas que trabajan con bebés y sus familias y que quieren conocer los avances y resultados de las investigaciones científicas sobre el desarrollo cognitivo e interpersonal del bebé y la primera infancia. Específicamente, se abordará la comprensión que emerge del campo de la psicología corporeizada del desarrollo; una psicología que entiende que los procesos psicológicos se desarrollan encarnados en nuestro cuerpo, y que no hay desarrollo psicológico sin compromiso corporal ni viceversa. A la par, el curso busca poner en contacto a aquellos interesados en las artes y prácticas del movimiento con el mundo eminentemente corporal del bebé, en el que la organización y cualidad del movimiento da lugar a las primeras experiencias psicológicas.
El mismo está dirigido a todos aquellos interesados en el desarrollo psicológico del bebé (psicólogos, psicopedagogos, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, pediatras y licenciados en ciencias de la educación, profesores de educación inicial y educadores en general); así como a interesados en el movimiento y el encuentro corporal (profesores de educación física, licenciados o profesores en las artes del movimiento y en prácticas somáticas), y a quienes se desarrollan en el campo de la salud, del desarrollo humano y de la educación.
Contenidos
El curso se organiza en una Introducción y dos Trayectos:
En la Introducción “La inmadurez prolongada y sus efectos en la vida del bebé” se presenta a este largo período que atraviesa el bebé como el hecho biológico más relevante para el desarrollo psicológico. Se señala la flexibilidad conductual y la co-evolución de rasgos y habilidades (en el adulto y el bebé). Se describen los procesos de intersubjetividad y juego como dos de los principales efectos de la inmadurez prolongada.
En el Trayecto 1 “El desarrollo del bebé y de la díada bebé/adulto” se ofrece un panorama actual sobre cómo comprende la psicología corporeizada del desarrollo al bebé: un ser con habilidades para participar en el mundo y para involucrarse con los otros, que se manifiesta en constante cambio. Se ofrece también una comprensión interactiva del desarrollo infantil, en la que la díada adulto/bebé es vista como un dúo que interactúa, que sabe jugar, moverse juntos, dialogar, conmoverse e interpretarse mutuamente.
En el Trayecto 2 “Entornos y escenarios de desarrollo” se propone pensar sobre los contextos posibles en los que puede darse la vida del bebé y sobre las consecuencias que las distintas prácticas de cuidado y acompañamiento pueden
provocar en su desarrollo. En él se amplía la mirada hacia perspectivas vinculadas con la psicología corporeizada del desarrollo y con prácticas somáticas en las que se destaca el entorno físico y social como un factor que condiciona y encauza posibilidades de desarrollo. Se reflexiona también sobre las particularidades de la
experiencia del bebé en espacios que van más allá de la díada bebé-adulto (madre/padre), en escenarios institucionales y/o en espacios comunitarios especialmente diseñados para ellos (que incluyen la interacción con otros cuidadores y con otros bebés).
INSCRIPCIÓN
Febrero a Abril 2021
Desde Argentina
5 cuotas de $3790
Desde el exterior
5 cuotas de USD79
CERTIFICACIÓN
Certificado digital de curso de posgrado de 70 hs. Emitido por FLACSO Argentina.
Organización y cursada
La modalidad de cursada es a distancia y se desarrolla en un campus virtual que permite la interacción de los cursantes y los profesores en distintos espacios, creados para diferentes fines pedagógicos. Las 11 clases buscan articular saberes académicos y de la práctica educativa. Los contenidos expuestos en ellas se complementan con variados materiales y recursos, con los espacios de consulta e intercambios directos a los docentes. Carga horaria de 70 horas reloj.
El curso se ofrece en un ciclo semestral. Una vez concluido y aprobado el trabajo final, se recibe un certificado de la FLACSO.
Para más información hacer click aquí.
Docentes
Santiago García Cernaz
CONTACTO
Emergencia sanitaria COVID
Únicamente vía correo electrónico
Lu a Vie 10 a 16 hs
Tucumán 1966, CABA, Argentina