top of page

Maestría virtual en

Psicología del Conocimiento y Aprendizaje

Acreditación CONEAU IF-2022-90592797-APN-CONEAU#ME
Resolución Mi
nisterial N°3435/22

 Fundamentación 

 

El estudio del conocimiento, y de los procesos por los cuales éste se construye, resulta relevante e imprescindible para numerosos ámbitos teóricos y aplicados de las sociedades actuales. La comprensión de los procesos de aprendizaje, tanto en contextos formales (i.e.,escuelas, universidades) como informales (ya sean institucionales como empresas u organizaciones, o vinculados con la vida cotidiana) se ha enriquecido con los avances teóricos, empíricos y metodológicos en el conocimiento de los procesos psicológicos básicos (e.g., atención, memoria, lenguaje, pensamiento, motivación, etc.) y procesos como la metacognición, los de construcción y negociación de significados, la intersubjetividad, las emociones, la complejización de la noción de inteligencia, entre otros.

 

Asimismo, los estudios sobre las interacciones con los otros, el entendimiento del
mundo social y la construcción cultural de saberes se han impuesto como temas de interés para las disciplinas dedicadas al estudio y comprensión del desarrollo humano. Además, las trayectorias no típicas del desarrollo han planteado desafíos y aportado herramientas para la integración de la diversidad en las situaciones de enseñanza y aprendizaje.

La nueva carrera propuesta, “Maestría en Psicología del conocimiento y aprendizaje”, aborda esta temática desde la psicología como disciplina. En los últimos cincuenta años  los principales aportes conceptuales y metodológicos en el conocimiento de los fenómenos y funciones psicológicas provienen del paradigma de la psicología cognitiva. Entendemos psicología cognitiva tanto en sentido estricto (la teoría computacional representacional de la mente), como en sentido amplio, incluyendo los desarrollos de la psicología constructivista y la psicología cultural. Incluso resulta ineludible considerar la vertiginosa evolución tecnológica: la extensión y expansión de las tecnologías digitales generan diferentes maneras de conocer y, al mismo tiempo, son producto del conocimiento, las necesidades sociales y culturales de cada época.

La carrera propone profundizar y consolidar competencias que le permitan a sus graduados intervenir con solvencia en los contextos en los que desarrollen sus prácticas ligadas a los procesos de construcción del conocimiento, tanto en ámbitos formales como informales. Los maestrandos adquirirán conocimientos y herramientas que les permitirán profundizar los previamente adquiridos y reconstruir sus saberes prácticos para el desempeño de sus actividades profesionales en contextos variados. El estudio de las prácticas profesionales, el análisis de tendencias y problemas -conceptuales y empíricos así como el planteo de interrogantes en relación con la enseñanza, son objeto de tratamiento en el trayecto formativo. Para su abordaje se promueve la observación, el análisis, la reflexión y la interpretación de lo que acontece durante los procesos de construcción del conocimiento desde la perspectiva de todos los actores implicados.

Asimismo, se acompañan y recuperan las prácticas profesionales de cada cursante en sus propios contextos de intervención. De esta manera, docentes, psicopedagogos, psicólogos u otros profesionales involucrados en la gestión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como también aquellos interesados en comprender las particularidades de los trastornos cognitivos vinculados con la educación, se benefician de una estructura de posgrado especialmente diseñada para abordar estas temáticas, y capacitar a los profesionales en el manejo de las técnicas y desarrollos educativos apropiados para su abordaje.

INSCRIPCIÓN CERRADA

PRÓXIMO INICIO

Abril 2024

MODALIDAD Online

DURACIÓN 2 Años

 Objetivos generales 

  • Proporcionar una formación superior basada en los aportes de la psicología cognitiva al campo de los procesos de construcción del conocimiento, enseñanza y aprendizaje, profundizando en los desarrollos teóricos-metodológicos que contribuyen al enriquecimiento de las prácticas profesionales.

  • Formar profesionales con base en principios éticos universales, capaces de desarrollar prácticas profesionales plurales e intervenir en contextos variados de aprendizaje formal e informal, sustentados en el conocimiento y las herramientas adquiridos.

  • Formar profesionales con conocimientos de los aportes de las disciplinas que se
    ocupan de los procesos de construcción del conocimiento y el aprendizaje a lo largo del ciclo vital para poder interpretar problemas significativos e intervenir desde una perspectiva innovadora, fundamentada y crítica.

 Objetivos específicos 

  • Proporcionar instrumentos teóricos y metodológicos para analizar los procesos de construcción del conocimiento, enseñanza y aprendizaje en diversos contextos específicos.

  • Capacitar a las personas que participan en situaciones de aprendizaje formal e informal en el análisis de los procesos psicológicos involucrados en la construcción del conocimiento.

  • Desarrollar una reflexión crítica de las relaciones entre las cuestiones afectivas ycognitivas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

  • Profundizar el estudio de la investigación básica y aplicada de carácter internacional atendiendo a sus implicaciones para la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento y el aprendizaje.

  • Promover la formación de profesionales críticos, capaces de reflexionar sobre sus propias prácticas educativas.

  • Promover el diseño de proyectos educativos que contribuyan a mejorar los procesos situados de aprendizaje.

  • Promover la construcción de contextos diversos de aprendizaje, atendiendo a las dimensiones individuales, sociales y culturales que los configuran.

ACREDITACIÓN

 

Titulo que expide: 

“Magister en Psicología del Conocimiento y Aprendizaje”.

Acreditación CONEAUIF-2022-90592797-APN-CONEAU#ME​
Resolución ministerial: N°3435/22

 Perfil del graduado/a 

 

El graduado de la Maestría en Psicología del Conocimiento y Aprendizaje tendrá las
siguientes competencias:

 

  • Diseñar e implementar intervenciones educativas conforme los principales criterios, principios y estrategias sustentadas en los aportes de la psicología cognitiva contemporánea.

  • Intervenir en los contextos educativos formales e informales desde su área de incumbencia de modo crítico, basando su accionar en principios éticos universales para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.

  • Crear contextos y propuestas curriculares de aprendizaje diversos a partir de la comprensión de los marcos conceptuales y metodológicos de las corrientes psicológicas que conforman el paradigma de la psicología cognitiva.

  • Asesorar a diferentes actores que intervienen en el quehacer educativo sobre procesos y funciones psicológicas vinculados con los procesos de construcción del conocimiento, enseñanza y aprendizaje.

  • Diseñar proyectos educativos basados en los conocimientos sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, teniendo en cuenta diferentes contextos y las particularidades de los sujetos involucrados.

 Requisitos 

Podrán aspirar al título de Magíster en Psicología del Conocimiento y Aprendizaje
quienes se encuentren en las siguientes condiciones:


a) Graduados universitarios en carreras del área de psicología, educación y psicopedagogía, provenientes de universidades nacionales de gestión estatal o privada de la República Argentina, o de universidades extranjeras reconocidas por autoridad legítima de su respectivo país.


b) Graduados del nivel superior no universitario de carreras del área de educación,
psicología y psicopedagogía cuyos planes de estudios tengan un mínimo de 2600
horas y cuatro (4) años de duración.


c) Graduados universitarios que provengan de diversos campos disciplinarios y posean experiencia comprobable en relación con las temáticas de la maestría a juicio de las autoridades de la carrera.

 Contenidos   

Nuestro Plan de estudios comprende el cursado y aprobación de 12 seminarios. A esta exigencia se suma la presentación y aprobación del Trabajo Final y la práctica profesional supervisada.

 

Los seminarios se encuentran divididos en seminarios obligatorios y optativos. Los seminarios obligatorios (8) son aquellos que abordan los fundamentos metodológicos y los principales desarrollos conceptuales que constituyen el centro de las problemáticas estudiadas en la Maestría. Estas asignaturas procuran garantizar

la adquisición de las categorías de análisis, las habilidades procedimentales y técnicas, y las herramientas conceptuales y metodológicas, que conforman las competencias básicas a desarrollar en los maestrandos, capacitándolos para el desarrollo de nuevas herramientas y conocimientos y para ser capaces de aplicar y transferir el conocimiento para la solución de diferentes problemáticas educacionales.

 

En el caso de los seminarios  optativos (4), los mismos profundizan en temáticas específicas o abordan tópicos vinculados, pero no hacen foco en los ejes centrales de la Maestría. Estos seminarios brindan al Plan de Estudios la flexibilidad necesaria para permitir la formación en algunos de los disímiles intereses que tienen los estudiantes de la carrera que trata de una temática crucial para la vida cultural y social.

Obligatorios

Optativos

  • Psicología del Conocimiento y Aprendizaje I

  • Psicología del desarrollo

  • Cognición y aprendizaje en la institución escolar

  • Taller de Producción y escritura académica y documentación

  • Psicología del Conocimiento y Aprendizaje II

  • Contextos y apoyos para la inclusión

  • Desarrollo Neural

  • Taller de diseño de proyectos educativos

  • Prácticas Profesionales

  • Primera infancia: habilidades infantiles y acompañamiento adulto

  • Abordaje cognitivo del aprendizaje de la lectura, escritura y comprensión de textos

  • Desarrollo moral y relaciones con los otros

  • La innovación en contextos diversos de aprendizaje

  • Memoria y aprendizaje

  • Rasgos éticos y filosóficos de la práctica docente

  • Memoria y aprendizaje

  • Construcción del conocimiento social

  • Aprendizaje y cambio cognitivo

  • Condiciones diversas del desarrollo

  • Entre otros

 Cronograma 2023 

 

Podés descargarte el cronograma del año 2023 haciendo click aquí.

 Organización y cursada 

La Maestría es una propuesta de educación a distancia y asincrónica que rescata el uso de las nuevas tecnologías para consolidar una propuesta flexible que dé respuesta a las necesidades, las posibilidades y las características de los profesionales/alumnos potenciales. Para tal fin, se ha diseñado un campus virtual en el que se fomenta la formación y el desarrollo de una “comunidad virtual”. El espacio de trabajo está compuesto por diferentes recursos que promueven el aprendizaje significativo y autónomo. Los niveles de exigencia, tanto en lo que concierne a la regularidad como a las pautas de lectura y escritura, se desprenden de esas estrategias.

Para más información hacer click aquí.

 Equipo docente 

carretero_edited.jpg

Mario Carretero

Foto Silvia Español_edited.jpg

Silvia Español

antonio_castorina.jpg

José A. Castorina

baquero.jpg

Ricardo Baquero

valdez.jpg

Daniel Valdez

Vale Abusamra_edited.jpg

Valeria Abusamra

Alicia.jpg

Alicia Barreiro

Dirección del Área y la Maestría

Dr. Mario Carretero (FLACSO - UAM)

Coordinadora Académica

Dra. Alicia Barreiro (FLACSO-UBA-CONICET)

 

Secretaría administrativa

Sofía Sancho Parsekian

Comité académico

Dr. Daniel Valdez (UBA - FLACSO)
Lic. Ricardo Baquero (UBA - UNQ)
Dra. María Rodríguez Moneo (UAM)
Esp. Rebeca Anijovich (UdeSA - FLACSO)
Dra. Silvia Español (CONICET - FLACSO)

Equipo Docente

Dr. Mario Carretero (FLACSO - UAM)

Dra. Alicia Barreiro (FLACSO-UBA-CONICET)

Dr. José Antonio Castorina (UBA-CONICET-UNIPE)

Dr. Daniel Valdez (UBA - FLACSO)

Lic. Juan Fernando Adrover (UAI - FLACSO)

Dra. María Rodríguez Moneo (UAM)

Lic. Ricardo Baquero (UBA - UNQ)

Dr. Sebastián Lipina (UNA-CEMIC-CONICET)

Dra. Silvia Español (CONICET - FLACSO)

Dra. Valeria Abusamra (UBA - CONICET)
Prof. María del Carmen Correale (UBA - FLACSO)

Dra. Marta Libedinsky (Univ. de Luján - UAI)

Lic. Gustavo Schujman (FLACSO)

Esp. Rebeca Anijovich (UdeSA - FLACSO)

Dra. Laura Colombo (UBA - CONICET)
Dra. María Rodríguez Moneo (UAM)
Dra. Karina Solcoff (FLACSO)

Mg. Cecilia Flood (FLACSO)
Dra. Romina Cartoceti (UBA - FLACSO)
Esp. M. Angeles Chimenti (CIIPME-CONICET)
Dra. Mariana Bordoni (FLACSO)
Dra. Soledad Carretero (FLACSO)

Dr. Cristian Parellada (FLACSO-UNL-CONICET)
Dr. Mauricio Martínez (FLACSO - UAI)

Dr. Axel Horn (UNGS-UNLP),

Entre otros destacados docentes.

bottom of page