top of page

#LeoConVos | Con Karina Solcoff

La Coordinadora Académica del Diploma Superior Necesidades educativas y prácticas inclusivas en TEA nos comparte un subrayado del Pequeño libro de una gran memoria. La mente de un nemonista y nos invita a pensar en la memoria, el recuerdo y el olvido.


"En este “pequeño libro de una gran memoria” nos asomamos al mundo de Salomon Shereshevski, el hombre que no podía olvidar. Su caso fue estudiado por el neuropsicólogo ruso Alexander Luria quien nos revela en este texto su asombro ante la inconmensurable memoria de su paciente, a quien trató a lo largo de décadas. Es un libro inspirador, que nos muestra el mundo interior de una memoria infinita, como salida del cuento “Funes, el memorioso” de J.L Borges.


Como aquel personaje literario, Solomon Shereshevsky estaba atrapado en esa memoria prodigiosa, que no conocía de límites. Repleta de recuerdos inútiles e incesantes, la hiperactiva memoria de Shereshevsky paralizaba su vida mental.


En una ocasión, frente a la terrible necesidad de olvidar, imaginó que el procedimiento de escribir lo ayudaría. El acto de volcar los contenidos de su memoria en un papel sería como una forma de vaciarla, librarla de sus contenidos. Creyó que al escribir los contenidos que saturaban su memoria los “externalizaría”, lograría eliminarlos del interior de su mente para no recordarlos nunca más. Pero no fue así. Decidió entonces quemar esas notas que él mismo había escrito. ¿Podría el fuego borrar sus recuerdos? Al parecer, nada era suficiente para aliviar su memoria. Un día, después de arrojar al fuego una de sus notas, seguía v